27 febrero 2017

A 35 años de Blade Runner y los replicantes de Philip Dick


Por Humberto Acciarressi

Como sucede con los cuadros, la música, las palabras lindas y los buenos goles, uno no se cansa nunca de mirarlos y escucharlos, aunque en realidad habría que estirar la vista y el oído a todos los sentidos. Por millonésima vez acabo de ver "Blade Runner, la célebre película de Ridley Scott que ya marcha hacia su aniversario número 35 (fue estrenada en 1982). Como sucede con los clásicos, que siempre tocan los temas profundos del hombre y por eso golpean igualmente a distintas generaciones, confieso que me resulta imposible no verla como si fuera la primera vez. El buen arte concita enamoramientos eternos. Incluso no resulta raro que cuando se estrenó, en los Estados Unidos gobernados por Reagan haya sido un fracaso.En el resto del mundo -bastante convulsionado como siempre- encontró su lugar en ciertos círculos. En la Argentina se vivía (o se moría) la Guerra de las Malvinas.

Como ya sabés, esta película que hoy es de culto y que fue precursora del cyberpunk en el campo cinematográfico de la ciencia ficción, está basada en la novela de Philip Dick "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?" y en ella -entre otros- trabajaron Harrison Ford, Rutger Hauer, Daryl Hannah y la hermosísima Sean Young, con la música ya clásica de Vangelis (curiosamente, muchos años más tarde, fue uno de los primeros films en ser lanzados en formato DVD). A pesar de la cantidad infinita de personajes similares dados por el cine en tres décadas, es difícil encontrar aquella originalidad en el planteo estético para contar la historia de los "replicantes" de la Tyrell Corporation, endiabladamente buscados en la ciudad de Los Angeles de un entonces futurísimo y lejano noviembre de 2019. Por supuesto, por carácter transitivo, Blade Runner consiguió que el cine pusiera los ojos sobre Philip Dick, uno de los más importantes escritores del siglo XX, quien con su obra excedió largamente los vaticinios de varios de sus colegas.

Libros como "El hombre del castillo" (Premio Hugo a la Mejor Novela de 1963), "Fluyan mis lágrimas, dijo el policía", "Confesiones de un artista de mierda" y "Una mirada a la oscuridad" (éstas últimas llevadas al cine), ya forman parte del canon de la narrativa del siglo XX. Es tan vasta la obra de Dick — sobre todo sus cuentos y novelas — que es casi imposible leerla completa sin dejar de lado momentáneamente a otros autores. Suele decirse que Blade Runner no respeta demasiado el libro. A veces ocurre, pero no es el caso. O por lo menos respeta lo que hay que respetar, lo que no es poco. Para finalizar, un dato no menor en la enigmática vida de Dick. El año en que se filmó y estrenó Blade Runner, fue el de su propia muerte por un infarto cerebral. Hay que decir que, lamentablemente, ese trágico episodio no le extrañó a casi nadie.

El autor dejó unas 40 novelas y 121 relatos cortos, en una maratónica carrera que fue desde su juventud hasta su adiós a los 53 años. Mientras, sus problemas nerviosos no lo ayudaron demasiado, especialmente con sus cinco matrimonios que culminaron en divorcios. Las anfetaminas y las drogas lisérgicas formaron parte de su gastronomía cotidiana. El escritor era un tipo singular hasta la locura, y no sólo metafóricamente. Medicamentos mal administrados, argumenta la ciencia, le provocaban alucinaciones visuales y auditivas. Sócrates ya había tenido su "Daimon" y Juana sus "Voces" como para meternos en un tema tan espinoso. En el caso de Dick, él llevó sus visiones al papel y eso debería ser suficiente, aunque reconocemos cierto egoísmo en este planteo de lector.

(Artículo publicado en el año 2015 en el diario La Razón, de Buenos Aires. Lo subimos ya que ahora se cumplen 35 años del día en que esta película icónica y clásica basada en la novela de Philip Dick saltó del set de filmación a las pantallas de los cines)




25 febrero 2017

La niñez según Federico Fellini


"Pienso que de niños todos tenemos con la realidad una relación difuminada, emocional, soñada; todo es fantástico para un niño, porque es desconocido, nunca visto, nunca experimentado, el mundo se ofrece a sus ojos totalmente carente de intenciones, de significados, vacío de síntesis conceptuales, de elaboraciones simbólicas: es sólo un gigantesco espectáculo, gratuito y maravilloso, una especie de desterrada ameba que respira, donde todo vive, sujeto y objeto, confundido en un único flujo imparable, visionario e inconsciente, fascinante y aterrorizador, del cual no ha emergido todavía la divisoria de las aguas, el confín de la conciencia".

Federico Fellini
(del libro "Hacer una película")

Cesare Pavese y el dormir


"Es de noche, como de costumbre. Experimentas la alegría de que ahora te irás a la cama, desaparecerás, y dentro de un instante será mañana, y recomenzará el inaudito descubrimiento, la apertura de las cosas. Es hermoso irse a dormir, porque nos despertaremos. Es el método más rápido para llegar al día siguiente"

Cesare Pavese
("El oficio de vivir")

23 febrero 2017

Herbert Wells y su máquina del tiempo


"Tal vez aprender a manejar la máquina del atrevimiento, para viajar instantáneamente a los límites de la vida inmediata, para fundar de vez en cuando un breve paraíso sin porvenir ni pasado, sin el doble chantaje de la nostalgia y del miedo"

Herbert Wells





Foto coloreada del Titanic en construcción



El artista y la copa de Sócrates


"(...) Resulta muy difícil para el artista aceptar en el seno de la sociedad esta tarea, que no le comporta agradecimiento alguno: mantenerse aparte y, sin embargo, actuar como intermediario; comunicar a la sociedad algo que le es tan esencial como el pan y el agua y, sin embargo, poder hacerlo solo desde una posición de aislamiento y desapego. La sociedad nunca llegara a comprender y amar al artista, porque nunca llegara a estimar su indiferencia, su así llamada objetividad. Pero el artista debe aprender a amar y comprender a la sociedad que lo rechaza. Debe aceptar esa dura experiencia y apurar, como Sócrates, la copa mortal (...)"

Herbert Read
(Fragmento de "Anarquismo y poesía")

Fotógrafos


Mujer perdida en su propia cabeza


"La mujer que amo se ha perdido dentro de su propia cabeza, hace ya catorce días que la ando buscando y me va la vida en encontrarla pero la cosa es difícil, es angustiosa a morir y jodidamente difícil; es como si Agustina habitara en un plano paralelo al real, cercano pero inabordable, es como si hablara en una lengua extranjera que Aguilar vagamente reconoce pero que no logra comprender"

Laura Restrepo
(Fragmento de "Delirio")

Opereta para cuchillo y violín


Tengo un problema con la cámara fotográfica


22 febrero 2017

¿No encontró nada mejor?


A veces, en noches de tormenta


"(...) A veces, en noches de tormenta, cuando legiones de pulpos alados, que de lejos parecen cuervos, se ciernen por encima de las nubes, dirigiéndose con firmes bogadas hacia las ciudades de los humanos, con la misión de prevenirles que deben cambiar de conducta, el guijarro de ojo sombrío ve pasar, uno tras otro, dos seres a la claridad de un relámpago, y, enjugando una furtiva lágrima de compasión que se desliza desde su párpado helado, exclama: Por cierto que lo merece, no es más que un acto de justicia (...)"

Conde de Lautreamont
("Cantos de Maldoror")

Sin que mi recuerdo te arda o te hiera


"(...) Al menos, si entro en las sombras antes que tú,
te has de acordar de mi después
Sin que mi recuerdo te arda o te hiera o te mueva,
porque nunca enlazamos las manos, ni nos besamos
ni fuimos más niños (...) "

Fernando Pessoa

Chinatown, 1974



Cuando la peste despierte a sus ratas


"(...) Oyendo los gritos de alegría que subían de la ciudad, Rieux tenía presente que esta alegría está siempre amenazada. Pues él sabía que esta muchedumbre dichosa ignoraba lo que se puede leer en los libros, que el bacilo de la peste no muere ni desaparece jamás, que puede permanecer durante decenios dormido en los muebles, en la ropa, que espera pacientemente en las alcobas, en las bodegas, en las maletas, los pañuelos y los papeles, y que puede llegar un día en que la peste, para desgracia y enseñanza de los hombres, despierte a sus ratas y las mande a morir en una ciudad dichosa (...) "

Albert Camus
("La peste")

Me olvidé el celular: después te llamo


Frank Sinatra en 1943, con sus fans


Tónico contra la caída del pelo femenino, Caras y Caretas, 1905


17 febrero 2017

Marilyn retratada por Henri Cartier-Bresson


“Hay una foto preciosa de Marilyn de la época de ¨Los inadaptados¨. Es magnífica. Era el primer día de rodaje. Está pensando en algo. No está posando sin más. Hay algo que le preocupa. No sé qué es, pero hay algo. Por eso parece tan llena de vida. Es ella, así era”

Arthur Miller

Poesía y desmesura


"La historia de la poesía moderna es la de una desmesura. Todos sus grandes protagonistas, después de trazar un signo breve y enigmático, se han estrellado contra la roca. El astro negro de Lautreamont rige el destino de nuestros más altos poetas. Pero este siglo y medio ha sido tan rico en infortunios como en obras: el fracaso de la aventura poética es la cara opaca de la esfera; la otra está hecha de la luz de los poemas modernos. Así, la interrogación sobre las posibilidades de encarnación de la poesía no es una pregunta sobre el poema sino sobre la historia: ¿es quimera pensar en una sociedad que reconcilie el poema y el acto, que sea palabra viva y palabra vivida, reación de la comunidad y comunidad creadora?"

Octavio Paz
(Introducción a "Los signos en rotación", capítulo/epílogo de "El arco y la lira")

Esperando


Por qué perdemos la inmortalidad


"(...) Recorrí los estantes buscando ayuda para ciertas investigaciones que el proceso interrumpió y que en la soledad de la isla traté de continuar. Creo que perdemos la inmortalidad porque la resistencia a la muerte no ha evolucionado; sus perfeccionamientos insisten en la primera idea, rudimentaria: retener vivo todo el cuerpo. Sólo habría que buscar la conservación de lo que interesa a la conciencia. Mi alma no ha pasado aún a la imagen; si no, yo habría muerto, habría dejado de ver a Faustine, para estar con ella en una visión que nadie recogerá (...) "

Adolfo Bioy Casares
(Fragmento de "La invención de Morel")

¡ Acción !


16 febrero 2017

Cualquier lugar es bueno para leer


Sueño


Hemingway, Calvino y una lista de gestos


"Entre los 49 cuentos de Hemingway, uno de los más típicos es The Big Two-hearted River (El gran río de los dos corazones), que consiste en un resumen minucioso de todo lo que hace un hombre que va solo a pescar: remonta el río, busca un buen sitio para armar la tienda, hace la comida, se introduce en el agua, arma el sedal, pesca unas truchas pequeñas y las vuelve a tirar al río, pesca una más grande y así sucesivamente. No es más que una simple lista de gestos, con rápidas y límpidas imágenes del paisaje y alguna genérica y poco convencida anotación de estado de ánimo, como “era realmente feliz”. Y sin embargo, es un relato tristísimo, que da una sensación de opresión, de angustia indefinible que surge de todas partes cuando más serena es la naturaleza y cuanto más concentrada está la atención del protagonista en las operaciones de la pesca"

Italo Calvino
(Fragmento de "Naturaleza e historia en la novela", conferencia pronunciada en San Remo en marzo de 1958, que permaneció inédita durante muchos años, hasta la edición de "Punto y aparte. Ensayos sobre literatura y sociedad")

Lo que no soportaba Antonin Artaud


"(...) Jamás he podido soportar el manoseo de los versos de un gran poeta desde el punto de vista de la semántica, de la historia, de la arqueología o de la mitología; los versos no se explican, y en lo que incumbe a Gérard de Nerval, y sobre todo a los poemas de las Quimeras, me parece un pecado capital. Pues la primera trasmutación alquímica que se efectúa en el cerebro de un lector de sus poemas consiste en perder pie frente a la historia y a lo concreto de los recuerdos mitológicos objetivos, para entrar en un concreto más válido y seguro, cual es el del alma del propio Gérard de Nerval, y olvidar, con ello, historia, mitología, poesía y alquimia (...)"

Antonin Artaud
(Fragmento de la carta del 7 de marzo de 1946, dirigida a Georges Lebreton, referida a Gérard de Nerval)

Gato con luna de lana


El luthier Fermín Lima, Buenos Aires 1936


13 febrero 2017

Cambiar en palabras nuestra vida


"La historia que he narrado aunque fingida
Bien puede figurar el maleficio
De cuantos ejercemos el oficio
De cambiar en palabras nuestra vida (...)"

Jorge Luis Borges
(fragmento del poema "La Luna")

11 febrero 2017

Odisea del espacio


Luis Senarens y la ciencia ficción de Frank Reade Library


Luis Senarens, también llamado "el Julio Verne americano", escribió hacia fines del siglo XIX entre 1.500 y 2.000 novelas cortas de ciencia-ficción, la mayoría de las cuales estaba encabezada por Frank Reade y más tarde por su hijo Frank Reade Jr (protagonista de 179 aventuras). Este escritor nacido en 1863 y muerto en 1939, anticipó arquetípicas características de la ciencia ficción estadounidense, especialmente la que se desarrolló en las revistas pulp. Muchas de sus ideas fueron copiadas de Julio Verne, quien -se dice- le envió una carta alabando su trabajo. Una de sus ideas centrales fue la creación de robots literarios, máquinas voladoras eléctricas, caballos autómatas y decenas de seres y objetos engendrados por una incipiente robótica.