31 julio 2010

The Beatles en la Revista Life en agosto de 1964


Lenny, 1974


The Beatles vs. Elvis en la década del 60


Si fumás, por lo menos hacé amigos


Por Humberto Acciarressi

"El fumar es perjudicial para la salud", dice la leyenda que leemos en el paquete mientras encendemos un pucho. Pero, ¿quién advertirá que no tener amigos equivale a fumar quince cigarrillos diarios? Nosotros, ¿quién si no? Científicos yanquis acaban de demostrar que la ausencia de relaciones sociales profundas es tan dañina como llenarse de humo los pulmones o ser adicto al alcohol. Que dicho en criollo equivale a sostener "sobre llovido, mojado". Veamos dos ejemplos.

Una persona que llamaremos "X" fuma apenas diez cigarrillos diarios y se toma con sus amigos las suficientes cervezas como para volver a la casa gambeteando baldosas como si fuera Messi. Todos los días de su vida hace lo mismo, que matiza con excesos ocasionales. Finalmente llega un acontecimiento capital de su existencia: se muere. En su velorio, en medio de chistes y recuerdos, lo lloran decenas de amigos y familiares.

Por otro lado tenemos a otra persona que llamaremos "Y". Es vegetariano, nunca en su vida fumó un cigarrillo, no sabe que gusto tiene el alcohol y el único exceso que se ha permitido es ver dos veces Forrest Gump. Por timidez o mal aliento (simples detalles), nunca ha tenido un amigo y su único contacto social es decir "Uno con veinte" al subir al colectivo. Igual que a "X", un día se le cruza la Parca y el tipo va a parar a la morgue, donde encuentran que era sano como un toro. Pero claro, hasta hoy, los forenses ignoraban la noticia que comentamos.

(Publicado en la "Columna del editor" de La Razón, de Buenos Aires)

Perro prevenido vale por dos

Nuestras condolencias al reno Rodolfo

Un truco en un bar porteño en 1943


Historias de Nueva York, 1989


30 julio 2010

Elvis está vivo


Elvis está vivo, dicen el mito y Calamaro en una de sus canciones. Y por cierto, aunque muerto, su figura sigue más vigente que nunca. Ahora, su piano de cola color blanco, valorado en un millón de dólares, se pondrá al alcance del mejor postor el próximo 14 de agosto, como parte de una subasta con más de 270 recuerdos del "rey del rock". El instrumento, fabricado por la casa Knabe, fue tocado por artistas como W.C. Handy, Duke Ellington, Count Basie y Cab Calloway, antes de que Presley lo adquiriera en 1957.

Ese instrumento había pertenecido al auditorio Ellis de Memphis, en Tennessee, entre 1930 y 1957, y tenía un valor sentimental para el cantante que cuando era niño asistía frecuentemente a conciertos de gospel que se realizaban en ese recinto. Originalmente el piano era de color marrón aunque Elvis pidió al fabricante que lo reformara en blanco con líneas de oro antes de que lo situara como una de las piezas centrales de su sala de música en Graceland.

El piano será la pieza más cara de la subasta organizada por Heritage Auction Galleries, que estima su valor en un millón de dólares, aunque entre los más de 270 recuerdos de Presley se encontrarán otros objetos que podrían alcanzar grandes sumas en la puja entre los coleccionistas. Uno de ellos es el contrato original que firmó Elvis con la discográfica RCA Records en 1955, calificado por Garry Shrum, experto en música de la casa de subastas, como "el primer gran contrato de la historia del rock and roll" y que podría superar los 150.000 dólares. Elvis sigue siendo un negocio redondo.


29 julio 2010

Ñam,ñam...chocolate


La máquina de coser


Estúpido con pelota de rugby


Bettie Page por Bunny Yeager, 1954


Objeto volador no identificado


Decime que twitteás y te diré quién eres


Por Humberto Acciarressi

Twitter ya vive en la mira de la ciencia. La investigación, esta vez, apuntó a saber cómo se sienten los twitteros que habitan en diferentes regiones de Estados Unidos y cómo se relaciona esto con los tweets que escriben a lo largo del día. Así crearon un mapa del estado de ánimo de los norteamericanos e hicieron ¿descubrimientos? tales como que la gente está más contenta a la mañana y a la caída del día, que la felicidad alcanza un pico el domingo temprano y se hunde en los abismos el jueves (¿?) por la noche.

Todo aquel que tiene una cuenta Twitter sabe que durante el día se twittean más noticias que a la noche, generalmente dada a las confesiones, las reflexiones y hasta la poesía. A menos que uno siga a los mediáticos locales, que son frívolos y estúpidos a toda hora. O a los "famosillos" de Twitterlandia, que no se entusiasman por nada que baje un centímetro de la superficie.

En lo referido al habitat, también puede alterar el estado de ánimo en Baires. Si alguien que vive en Moreno twittea a las 5 de la madrugada: "Salgo para el trabajo en Capital", dan ganas de enviarle un helicóptero artillado. O si alguien que vive en Congreso se entera que ese día se votará la ley de defensa de la vaquita de San Antonio y que acudirán miles de conservacionistas, podrá escribir: "Me quedo en casa y digo que estoy enfermo". Y seguramente, casi con deleite, su jefe le responderá "@fiaca, o venís o te hago rajar". En materia de Twitter hay mucha tela por cortar.

(Publicado en la "Columna del editor" de La Razón, de Buenos Aires)

28 julio 2010

Murió la abuela de Twitter y Facebook


La vida de la inglesa Ivy Bean fue bastante aburrida, especialmente mientras trabajó durante décadas en una fábrica de algodón. Pero a los 102 años, en el 2008, abrió cuentas en Facebook y Twitter y se convirtió en la usuaria más longeva del mundo. La mujer cayó enferma hace unas semanas. Un familiar que actualizaba sus páginas dio la noticia: "Ivy falleció pacíficamente a las 12:08 (hora inglesa) de esta mañana". En Twitter tuvo más de 56 mil seguidores, entre ellos el ex Primer Ministro Gordon Brown y el cantante Peter Andre. En Facebook contaba con más de 4 mil amigos. Pero esa cifra aumenta después de su muerte, ocurrida a los 104 años.

La nena quiere dar la vuelta al mundo

Por Humberto Acciarressi

Los casos son infinitos y arrancan antes de los tiempos clásicos, previos a los viajes marítimos de Ulises y compañía. Marco Polo, Magallanes, robinsones históricos y de leyenda pueblan la historia de los mares del mundo. Pero para no irnos tan lejos, hay intentos mucho más cercanos de surcar las aguas en busca de una hazaña. Y algunas han concluido exitosamente, mientras que otras en un rotundo fracaso. Desde la gloria de Vito Dumas, el navegante solitario a bordo del Lehg II, hasta el papelón de dos pescadores australianos que, hace poco, lograron sobrevivir milagrosamente un mes en alta mar dentro de una heladera. Y hay que considerar, ¿por qué no?, a Abby Sunderland, que semanas atrás quiso dar la vuelta al mundo y la encontraron de milagro, perdida y a la deriva, en el Océano Indico.

Casi insolada, muerta de hambre y sed, no terminó comida por los tiburones de milagro. Y, en el mejor de los casos, no acabó como Tom Hanks en Naúfrago, hablando con una pelota. Ahora, la justicia holandesa autorizó a Laura Dekker, una chica de 14 años, a dar la vuelta al mundo en velero y más sola que Hannibal Lecter en Navidad. ¿Los padres se negaban? No. El problema era burocrático, ya que un tribunal había resuelto no prorrogar la asistencia educativa. Apelaciones de por medio, y bla bla bla, la chica puede comenzar su delirante viaje cuando quiera. Los padres, chochos; la justicia, feliz; ella, más contenta que un perro con dos colas. Y el mundo cada vez más loco.

(Publicado en la "Columna del editor" de La Razón, de Buenos Aires)

La manzana más famosa del rock


Como ya sabés, Los Beatles decidieron crear en 1968 un sello discográfico para publicar sus propios álbumes y dar a conocer a nuevos artistas. Aquel proyecto, llamado Apple, duró lo suficiente para producir algunas joyas, que estaban descatalogadas desde hace tiempo y que ahora, por fin, han sido recuperadas. Se trata de quince álbumes, publicados entre 1968 y 1973, que serán reeditados en octubre, después de años de búsqueda de coleccionistas.

Por orden cronológico, la serie comienza con el gran descubrimiento del sello de los Beatles, un entonces desconocido cantautor de Boston llamado James Taylor, que en los años 70 llegó a convertirse en una de las estrellas más célebres del rock. Apple editó en 1968 un álbum de Taylor, que incluía un par de temas que éste mantiene aún en su repertorio. El primero es "Something in the way she moves", que inspiró a George en la composición de "Something". El propio Harrison tocó junto a Paul McCartney en "Carolina in my mind", el otro clásico de este disco, convertido en la mayor rareza del catálogo de Taylor.

Otro de los hallazgos de Apple fue el grupo Badfinger, intérprete de "Come and get it" (canción escrita por Paul), que fue incluida en el álbum debut del grupo, "Magic Christian music"(1970). Este fue también el título de una película protagonizada por Peter Sellers y Ringo Starr, de la que se incluyen dos pistas en el disco. Apple lanzó además al estrellato a Mary Hopkins, que alcanzó la fama mundial con "Those were the days" (abajo en el video) bajo la tutela de McCartney. Entre las joyas recuperadas figuran además dos álbumes de Billy Preston.

Alien Detective


Macbeth, de Orson Welles, 1948


Acqua gelata e cocco fresco, 1880


26 julio 2010

Kiosko callejero rodante, Buenos Aires, 1920


A la Luna en ascensor


En unos diez años -se acaba de informar- podría estar listo un ascensor que una la Tierra con la Luna. Según uno de los responsables del proyecto, Michael Laine, el mismo es "factible, rentable y barato en comparación con otros ingenios espaciales que planean aterrizar en la Luna. Y tenemos los materiales". La idea es colocar un cable de 100 mil kilómetros de un polímero sintético llamado Zylon para unir ambos cuerpos celestes. También se ahorraría el dinero que cuesta hacer el cartelito que dice "Habiendo escalera, el propietario no se hace responsable por el uso del ascensor".

La calle Florida en 1888


Carnicero callejero en Buenos Aires, entre 1900 y 1905


23 julio 2010

Turismo gay, un viaje color de rosa


Por Humberto Acciarressi

Empresarios de todo el mundo que se especializan en turismo gay, están tratando de convertir a la Argentina en el mejor destino latinoamericano. De hecho, Buenos Aires ya es considerada internacionalmente como gay friendly, con innumerables sitios de diversión y recreación para el público LGBT (sigla internacional que engloba a lesbianas, gays, bisexuales y trans). Parecemos ser algo así como todo lo contrario al sur más conservador de los EE.UU., donde los chicos nacen con un carnet de la Asociación del Rifle. Con la sancionada ley de matrimonio para personas del mismo sexo, por un lado, y buen marketing por otro, los empresarios del sector confían en un boom turístico.

Tenemos algunas ideas, pero que sean los creativos que cobran quienes piensen en los atractivos para gays que deben destacarse en nuestro país, desde el Obelisco hacia los cuatro puntos cardinales. Eso sí, podríamos sugerir que los tours no incluyeran una visita a la Catedral Metropolitana o a la sede de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas, que sería como meter a alguien con el cuerpo de Homero Simpson, rociado con ketchup, en la jaula del león del zoológico.De cualquier forma, dejando de lado cuestiones económicas derivadas de la industria sin chimeneas y teniendo en cuenta que todos los seres humanos tenemos (o deberíamos tener) los mismos derechos sin ninguna distinción, ¿alguien me explica qué es concretamente el turismo gay? No lo sé. Dejamos la cuestión para un próximo capítulo.

(Publicado en la "Columna del editor" de La Razón, de Buenos Aires)

Un nuevo virus con nombre de red social


Por Humberto Acciarressi

Facebook llegó a los 500 millones de usuarios. No hay error tipográfico, pero por las dudas reiteramos: la red social de Mark Zuckerberg trepó a los ¡¡¡500 millones!!! de usuarios, lo que determina que casi el 10% de la población mundial tenga una cuenta. Poco a poco, los que aún no tenemos una nos vamos convirtiendo en Robert Neville, aquel personaje creado por Richard Matheson para su novela "Soy leyenda". Y como en esa obra (trasladada al cine bastante lamentablemente), otras en las que un virus va apoderándose de todo organismo vivo.

Aunque el propio creador (él dice serlo, pero hay juicios pendientes) anuncie que en pocos años llegará a los mil millones, no hay que ser Nostradamus para vaticinar que será mucho antes. Se podrá no tener familia, documentos, domicilio, dinero, amores, mascotas, trabajo, pasiones y lo que cada uno quiera agregar. El que no tenga Facebook va camino (vamos camino) a convertir-se/nos en parias, al lado del cual los desclasados de la India parecerán miembros de la Cámara de los Lores.

La red se expande como un virus, al lado del cual el de Exterminio en la ficción o el de la Peste Negra en el medioevo histórico son resfríos de verano. Una vez que se supera una cifra, la uniformidad se confunde con lo infinito. Dicen algunos apocalípticos, basados en los mayas, que en el 2012 se acabará el mundo. Tal vez el futuro de la humanidad sea millones de zombies con Facebook caminando perdidos por las calles.

(Publicado en la "Columna del editor" de La Razón, de Buenos Aires)

22 julio 2010

Manuel Puig, celebración de la literatura

Por Humberto Acciarressi 

Poco antes de morir el 22 de julio de 1990, hace dos décadas, dejó inconclusa la novela "Humedad relativa 95%". Manuel Puig tenía nostalgias de la Argentina y se quejaba de eso. Y por cierto su vida, que concluyó en la mexicana Cuernavaca, tuvo muchos altibajos, grandes sinsabores, y la necesaria dosis de entusiasmo como para hacerle frente a lo que viniera. Intenso, prolífico y aventurero, él mismo podría ser un personaje de sus novelas, desde que nació en la bonaerense General Villegas, pasando por sus experiencias cinematográficas europeas (que inspiraron su obra "La traición de Rita Hayworth"), sus visitas a Buenos Aires, sus alegrías y sus tristezas. "Boquitas pintadas" y "Buenos Aires affair" le dieron celebridad. Pero hay que decir que Puig fue uno de los autores argentinos peor tratados por la crítica.

Ese enemigo de las muchedumbres, sufrió el martirologio literario de ser considerado un autor menor. En 1978, Le Monde criticó con dureza "El beso de la mujer araña". Paradójicamente, tres años después, la obra figuraba entre los cuatro libros en lengua española obligatorios en las universidades francesas. Juan Carlos Onetti fue decididamente cruel. El gobierno de Isabel Perón y su brazo parapolicial, la Triple A, lo puso en sus listas de la muerte y se fue del país. De Brasil saltó a México, escribió la estupenda y poco considerada "Cae la noche tropical" y murió. Pasó el tiempo y con él las modas, pero leer a Puig sigue siendo una celebración a la buena literatura.

(Publicado en la sección Cultura de La Razón, de Buenos Aires)

21 julio 2010

La polémica por el formato del libro

Por Humberto Acciarressi

El anuncio de Amazon en el sentido que por cada 100 libros en soporte papel y de tapa dura, en el último año vendieron 143 ebooks, admite varias lecturas. Por ejemplo, ¿cómo influyó la rebaja muy pronunciada de su lector de libros digitales, el Kindle?, ¿esto es así dado que Amazon comercia únicamente en la red, y por lo tanto con internautas familiarizados con otro tipo de lectura?, ¿indica realmente algo o simplemente, como toda estadística, es incompleta o limitada a un universo reducido?

Una de las preguntas que no tendrán respuesta, sin embargo, es si esta es una batalla más entre los ejemplares de la galaxia Gütemberg y los libros digitales. Y no. La verdad es que no es así. Este es un avance que dice mucho, pero que también indica muy poco. Hay algo que, sin embargo, parece ser clave: la disminución del precio del dispositivo lector de ebooks. La pregunta es: ¿y por qué, en medio de este combate por el soporte, el libro clásico es más caro?

Aquí puede aplicarse el mismo criterio para CDs y DVDs, de precios inaccesibles en los comercios tradicionales y legalmente en internet, en lucha destinada a perder contra las descargas gratuitas. El formato del libro no hace al monje: el hábito de la lectura, sí. Después está en las preferencias elegir el formato. Lo que nadie aclara es cuántos libros -digitales o no- se terminan leyendo. Porque de ese fenómeno no se habla. El libro que se compra y no se lee. Lamentable pero real.

(Publicado en la "Columna del editor" de La Razón, de Buenos Aires)

20 julio 2010

Subo, borro, subo, borro...¿ nuevo juego?


Por Humberto Acciarressi

El 95% de las cosas que se inventan en la actualidad están referidas a internet. No, en realidad es mentira, pero me sirve como argumento. La verdad es que la red de redes ha incorporado en la última semana más inventos que los que la humanidad ha prodigado a las generaciones futuras, desde que un chimpancé se paró sobre sus patas y le dijo "tengo hambre" a su mujer sin partirle un garrote en el balero. También esto es mentira, pero ya no te tengo miedo, internet (el único problema es que antes que en la página web de La Razón, este dislate se publica en papel).

Lo cierto es que ahora, aunque las cosas no terminan de estar muy claras, en Alemania acaban de inventar un dispositivo por el cual uno puede borrar, después de dos meses, lo que suba a la red. ¿Y con eso qué? Yo hace rato que lo hago en mis blogs y en Twitter, con sólo apretar la tecla "delete". Antes de completar el prototipo, los científicos reconocieron que el sistema "tiene sus grietas". Lo que genera son preguntas: ¿como va a intervenir en las redes sociales tipo Facebook o en blogs que pertenecen a terceros, si a uno se le ocurre postear que la madre de tal persona hace cosas en la vía pública que pueden avergonzarlo?, ¿es únicamente el que sube el post o la foto quien puede borrarlos?, ¿y esto que sentido tiene?, ¿quién, sin una Uzi con el cargador completo en el pecho, borrará algo porque a otro se le ocurra?, ¿lo que mata es la humedad? Las preguntas son infinitas.

(Publicado en la "Columna del editor" de La Razón, de Buenos Aires)

19 julio 2010

MGM....¡¡¡ Corten !!!



Por Humberto Acciarressi

Sus siglas (MGM), su león rugiente (Leo, el verdadero, murió en 1936 en un hospicio para animales de Los Angeles), sus films, marcaron la época de oro del cine de todos los tiempos e iconográficamente es difícil encontrar otra productora más emblemática de Hollywood. Es cierto que una parte de los acreedores le extendieron dos meses el plazo, pero eso no parece bastar. En el mejor de los casos, para salvar algo del naufragio deberá fusionarse. Y hasta el momento, las ofertas han causado más risas que las provocadas por las comedias más arquetípicas del legendario sello.

No alcanzan a cubrir ni siquiera una razonable parte de la deuda de 3.500 millones de dólares que debe la Metro. En este sentido, estamos hablando de un Titanic que se hunde en un naufragio financiero que no conoció nunca desde 1924, cuando Samuel Goldwyn y Louis B.Mayer aceptaron el ofrecimiento del magnate Marcus Lowe(dueño de la Metro Pictures Corporation) para conformar el imperio que hoy agoniza.

Nombrar las películas, los directores, los autores y los guionistas que tuvo en sus listas esta fábrica de sueños, cuna de leyendas y, no pocas veces, nido de víboras, llevaría una enciclopedia. Ya en los cincuenta había tenido serios inconvenientes financieros, y fue salvada por los 11 Oscar que se llevó Ben Hur, interpretada por Charlton Heston, uno de los actores menos versátiles que se recuerdan.
Cuando alguien dijo que en una época la Metro "era el cine" no exageraba. Por eso, nadie creía que los intentos de salvataje naufragaran. Es como pensar en una mina de oro en la que hay que invertir en maquinarias más modernas y nuevos operarios. Sin embargo la cuestión no es tan sencilla. La MGM, como el nombre de uno de sus clásicos más famosos, ya está encaminada a convertirse en "lo que el viento se llevó", pero sin Clark Gable y Vivian Leight.

(Publicado en La Razón, de Buenos Aires)

16 julio 2010

Si cavan y cavan, encontrarán la Atlántida


Por Humberto Acciarressi

A poco de cumplirse el noveno aniversario del ataque terrorista a las Torres Gemelas, los trabajadores que excavan en el lugar encontraron los restos de un barco del siglo XVIII. Lo raro es que la nave, que se habría hundido en el Hudson, se encontraba a no más de nueve metros de los cimientos del World Trade Center. También hallaron un zapato de cuero de aquella época. Y eso sin contar, como afirma una compañera en tono conspirativo, "las cosas que deben encontrar y de las que ni nos enteramos".

Hay preguntas que, sin embargo, cabe hacerse. ¿Qué hacía un barco tan cerca de los cimientos de las torres y cómo no lo vieron durante la construcción de las mismas?, ¿nueve años de excavaciones y recién ahora sale a la luz?, ¿estaba construido el complejo sobre un lago?, ¿era un barco pirata?, ¿hay otras naves?, ¿cuántas cosas más van a encontrar?, ¿estaremos en la pista de la Atlántida?, ¿de quién era la bota? Y la más comprometedora de todas, ¿eran seguras las Torres Gemelas? Si aún no comenzaron a rodar un documental, que me coman las hormigas.

En Nueva York ya han empezado a trabajar los arqueólogos y de esos restos hasta puede salir una película de Hollywood, con una moraleja traida de los pelos. En la Argentina -salvo algunos casos, que los hay- con las maderas encontradas alguien hubiera hecho un asadito, y a otra cosa, mariposa. Una última reflexión: ya es hora de comprar una pala. Y el jardín no es mal lugar para comenzar a cavar.

(Publicado en la "Columna del editor" de La Razón, de Buenos Aires)

14 julio 2010

El pulpo Paul ya es leyenda


Por Humberto Acciarressi

Así como en la antigüedad griega una decena de ciudades se disputaban haber sido la cuna de Homero, Alemania, Inglaterra e Italia se pelean, ahora, por el lugar de nacimiento del pulpo Paul. El famoso vaticinador, que acaba de ser jubilado, tiene una expectativa de vida de apenas seis meses. Mientras quienes manejan sus relaciones públicas informaron a políticos, economistas, timberos y funcionarios que Paul ya no vaticina más, el octópodo reza por ser italiano, ya que sus biógrafos no autorizados aseguran que nació en el Mediterráneo y recién cumplió cinco meses. La realidad, sin embargo, parece ser que nació en aguas del norte y eso sucedió hace dos años y medio, con los cual está con sus ocho patas en la tumba. Después de una fama sin precedentes durante un Mundial, Paul fue jubilado sin atenuantes. No se ha informado si cobrará el 82% móvil.

El pulpo, entonces, es retirado de la vida activa con un dato que no es menor: la criaturita, jamás habría tenido sexo. Eso lo aseguró su entrenadora (y por favor que alguien me explique qué hace la entrenadora de un pulpo), ante un aluvión de preguntas. El bicho se ha convertido en el personaje mediático más popular del mundo, incluso más que Fort (valga aclarar que a Paul, por lo menos se le reconocen virtudes mitológicas). Son pocas las cosas que eluden el tiempo. El Mundial de Sudáfrica, el Waka Waka y hasta el triunfo de España, en unos años serán pura estadística. El pulpo Paul ya es leyenda.

(Publicado en la "Columna del editor" de La Razón, de Buenos Aires)

12 julio 2010

Marilyn y Arthur, antes de la caida

La historia la conocen y estas líneas son, apenas, una excusa para acompañar esta imagen de Arthur Miller y Marilyn Monroe en un descanso de la filmación de The Misfits ("Vidas rebeldes" en la Argentina), de John Huston. Ella estaba pasando uno de sus peores momentos, faltaba al rodaje, consumía cada vez más barbitúricos y aunque en la foto se los ve muy bien, el matrimonio concluyó unos meses más tarde. No había pasado mucho tiempo cuando Marilyn fue encontrada muerta en su domicilio. Y unos meses después, Miller estrenó su obra más despiadada: "Después de la caida". En ella, autobiográfica cien por cien, se ensaña de tal manera con Marilyn que casi nadie pudo entender como un escritor de gran conciencia moral y elevados principios pudiera hacer eso. En fin. Todo esto es conocido. Insisto: unas palabras para acompañar la foto.

08 julio 2010

Nuevo formato YouTube para mediáticos


Por Humberto Acciarressi

Desde que la web 2.0 revolucionó el mundo de las comuniciones, la lejana predicción de los quince minutos de fama de Andy Warhol es una realidad innegable. Pero el estandarte del pop jamás hubiera imaginado, por entonces, que esa popularidad sería a escala planetaria y con millones de entusiastas seguidores. Ahora, YouTube producirá el primer documental generado por usuarios, en un proyecto del que participarán, entre otros, Ridley Scott y Kevin MacDonald. ¿Cuál es el eje del proyecto? Que, el 24 de julio, los interesados deberán capturar un momento de sus vidas y subir el resultado a You Tube. Luego, obviamente, llegará el proceso de edición del documental.

En realidad, no hay nada nuevo en lo que respecta al contenido. Hace rato que la manía de exhibirse en público redobla la apuesta con éxito. La lista es interminable: los que cuentan detalles íntimos de sus vidas en las redes sociales, los que ventilan sus detritus en blogs autorreferenciales, los que suben imágenes junto a sus mascotas en cualquier plataforma, los que añaden a YouTube la filmación de su hijo gateando o comiéndose el contenido del pañal.

"La fama - dijo Flaubert a fines del siglo XIX- es la suma de malos entendidos alrededor de un hombre". En el siglo XXI es mucho menos rebuscado: esa misma fama es el objetivo que buscan, de cualquier manera y apelando a cualquier recurso, millones de personas. Desde un ama de casa con talento como Susan Boyle hasta Ricardo Fort, pasando por Larissa Riquelme y el pulpo Paul.

(Publicado en la "Columna del editor" de La Razón, de Buenos Aires)

07 julio 2010

Twitter, el Mundial y Latinoamérica


Por Humberto Acciarressi

Los términos más empleados en Twitter al momento de escribirse estas líneas -hace media hora concluyó el partido Holanda vs Uruguay con el triunfo naranja- están referidos casi todos al Mundial, encabezados por el tan poco futbolista aliento de "Hup Holland hup". "Garra charrúa", "Pulpo Paul", "Diego Forlán" y "Mick Jagger" (no precisamente en su condición de Rolling sino de su karma de "stone"), son otras de las referencias más twitteadas en este momento. La multitudinaria mención a Frida Kahlo en un aniversario de su nacimiento, deja constancia que no todo es futbol. Pero, ¿cómo vivieron los twitteros americanos el Mundial?


Por un lado se amagó por una suerte de "hermandad latinoamericana", y muchos la mantuvieron hasta que las selecciones de sus países fueron eliminadas. Lo peor vino después. Mexicanos y chilenos (cuando ya estaban fuera de Sudáfrica) alentaron y disfrutaron el triunfo alemán sobre Argentina; peruanos, colombianos, venezolanos, ecuatorianos, se mantuvieron con tweets precavidos.

Los twitteros argentinos, como siempre, siguieron con entusiasmo las victorias de Uruguay y alentaron a la "celeste". Los uruguayos, sin embargo, festejaron en Twitter y en las calles la derrota argentina. Como resulta obvio, los brasileros nos cargaron, de la misma forma que nosotros lo hicimos con ellos. Pero eso ocurrió en términos de cachada futbolera, parte del folclore común. Lo más triste es que, en algunos casos, Twitter sacó a relucir lo peor de la historia de nuestros países.

(Publicado en la "Columna del editor" de La Razón, de Buenos Aires)

De panchos y peleas: para vomitar


La noticia debería ser que el estadounidense Joey Chestnut obtuvo el título del mayor comedor de panchos por cuarta vez consecutiva, al deglutirse 54 emparedados de salchichas en 10 minutos. Y sin embargo, la nota la dio un adversario de fierro, que en esta oportunidad se quedó fuera de la competencia. Se trata de Takeru Kobayashi (en la foto), japonés de 32 años, campeón de concursos de comida. Fue arrestado cuando intentaba interferir en el certamen, trepado a una valla, mientras la multitud gritaba: "¡Déjenlo comer, déjenlo comer!". Una verdadera competencia de pelotudos. 

Si el ratón llora, estás perdida


Si no querés que tu casa se convierta en un criaderos de ratas del que sólo pueda salvarte un nuevo flautista de Hamelin, tenés que tener en cuenta un estudio reciente. Según éste, las lágrimas de los ratones son...¡¡¡ afrodisíacas!!! Palabras más, palabras menos, la investigación indica que la feronoma que larga el llanto del roedor (juro que salvo en los dibujos animados nunca ví llorar a una rata), llega al cerebro de la hembra. La noticia -impactante- dice textualmente que cuando eso ocurre, "la probabilidad de sacar adelante las caderas y alzar la cola, propia del apareamiento, crece el triple". Estos se creen que uno es de lata.

Ahora que se terminó el Mundial...

Por Humberto Acciarressi

Ahora que terminó el Mundial (¿o acaso a algún argentino le queda un atisbo de duda?), la vida vuelve a ser la de antes. Buena, mala, más o menos (cada uno la adjetiva como quiere o puede), pero la de antes. Se terminó la fiesta, la espera entre partido y partido, las apuestas, los nervios y las alegrías vividas en conjunto, el "si no hay galope se nos para el corazón", como sostiene acertadamente Vicentico. Los que compraron plasmas en 50 cuotas, seguirán pagando mensualmente y cuando se juegue el Mundial en Brasil apenas les faltará un par de meses para cancelar el televisor.

Se acabaron las facturas en familia frente a la pantalla, las cábalas, las opiniones de quienes tienen menos futbol que Utilísima, y hasta el perro extrañará el gorrito y la camiseta celeste y blanca. Se acabó ese lapso en que "por una noche se olvidó que cada uno es cada cual" (Serrat dixit).
 
Como en la Argentina viven miles y miles de inmigrantes de todo el mundo, quizás algún grito de gol rompa la monotonía y la melancolía generada por la falta de futbol. Además, para colmo, aún falta más de un mes para el comienzo del Apertura. Sólo quienes entienden de pasión (y el futbol lo es) pueden entender esto. Y los picos más altos de las pasiones no duran para siempre. O como decía Chico Buarque, hay un momento crucial en que "todo toma su lugar cuando la banda pasó". Hay dos noticias. La buena: los argentinos somos amigos de las pasiones. La mala: que la vuvuzela puede perdurar.

(Publicado en la "Columna del editor" de La Razón, de Buenos Aires)